Inf. General - Marquez Seguros - UNREGISTERED VERSION

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Inf. General

RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS MAS FRECUENTES

¿ Debo tener un Productor Asesor de seguros generales?
Es altamente recomendable. Su accionar independiente del interés de bancos o aseguradoras y su conocimiento general de los riesgos, son la garantía de una razonable cobertura. Seleccione un profesional serio, acreditado, capaz de realizar un adecuado Gerenciamiento de Riesgos y que opere con aseguradoras de alta confiabilidad.
¿ Debo legalmente tener algún tipo de cobertura ?
Si, existen seguros obligatorios como Administración de Riesgos del Trabajo, Resp. Civil para automotores y remolcados, Vida Contrato de Trabajo, seguros de naturaleza gremial y aeronáutico por ejemplo. A su vez existen coberturas obligadas emergentes de préstamos bancarios, alquileres, cumplimiento de contratos, o cualquier obligación en ese sentido emergente de las condiciones de un convenio particular.
¿ Debo contratar el máximo o el mínimo de seguros posible ?
Dado que el seguro es considerado un gasto operativo del negocio debe contar con el menor seguro posible, dependiendo por supuesto del análisis del riesgo. A tal efecto hágase las siguientes preguntas: . Si el siniestro ocurriera como lo manejo ? . Cual podría ser la magnitud del daño?. Cuanta pérdida puedo asumir ?. Que presupuesto dispongo para seguros ? Colegas con mayor experiencia y antigüedad en el ramo lo pueden ayudar a tomar la decisión correcta.
 ¿ Necesito seguro de Responsabilidad Civil ?
La mayoría de los asesores coincide sobre la conveniencia en la contratación de este tipo de seguro. Es relativamente barato y protege a la firma de diversas contingencias. No obstante que el impacto de un siniestro puede asumir proporciones catastróficas, la cobertura es prácticamente inexistente en PyMES o pequeños emprendimientos. Cualquier actividad comercial que potencialmente pueda producir un daño a terceros debe poseer esta cobertura.
 ¿ Que es el auto-seguro ?
Auto-seguro significa que se ha hecho alguna previsión para hacer frente a las pérdidas emergente de un riesgo. No significa que simplemente no posee seguro o no ha previsionado de ningún modo las pérdidas que pudieran ocurrir. Algunos auto-seguros involucran una reserva de dinero para hacer frente a la contingencia. Ciertas empresas utilizan el interés que genera esta reserva para hacer frente a los gastos médicos del personal por ejemplo. Existen otras formas de auto-seguro para riesgos generales siempre basadas en el principio de la administración del riesgo asumido.
¿ Cuanto costará ese seguro?
El mejor modo de determinar el costo de un seguro es consultar a un Agente de Seguros que opere con un amplio espectro de aseguradoras. Plantee sus necesidades y obtenga la cotización para sus riesgos mas competitiva. Recuerde que el costo de un seguro puede variar de una aseguradora a otra y de un tipo de contrato a otro.
 ¿ Como se que no estoy pagando demasiado por mis seguros ?
Por consulta y comparación de costos. Los costos del sistema de seguros no son uniformes. Como cualquier otro producto que compre, Ud. puede hacer un buen negocio o no. Como los términos y condiciones de las pólizas no son idénticos en ningún contrato, es importante que se comparen peras con peras. Una póliza de bajo costo aparente con limitaciones en la cobertura puede resultar un mal negocio. Una póliza de costo superior con coberturas amplias puede ser un buen negocio. Siempre lea la letra chiquita. Este es un punto donde un asesor calificado confiable es invalorable. Lo ayudará a entender el significado de los términos y cláusulas del contrato y lo protegerá de sobre costos en el seguro.
 ¿ Necesito asesoría letrada para entender una póliza ?
Puede hacerlo si decide afrontar un costo extra. En ocasiones puede ser una decisión inteligente, la mayoría de las veces un gasto de dinero innecesario. Normalmente el consejo profesional de su Productor de Seguros es suficiente, no obstante cuanto mas sepa sobre el contrato y que esta comprando, mejor. De todos modos, si no esta en condiciones de interpretar el contrato por sus propios medios, bajo todo concepto, es recomendable solicitar consejo profesional.
¿ Si opero mi negocio desde mi casa particular, el seg. integral de flia me cubre la actividad comercial ?
Probablemente no, normalmente es una exclusión a la cobertura. La actividad comercial requiere de cobertura específica. Consulte siempre con su asesor .

¿ Debo contratar un seguro de "Pérdida de Beneficio" ?
En determinadas circunstancias, ante un cuello de botella que pueda significar la paralización de las actividades y derive en el incumplimiento de un contrato de provisión es recomendable y necesaria. Normalmente se trata de una cobertura cara y difícil de conseguir para PyMES. Como en otros tipos de seguros decida siempre sobre la base de costo, probabilidad y severidad.
 ¿ Debo tener altos deducibles o franquicias en mis seguros ?
Las franquicias altas reducen el costo del seguro. En efecto Ud. asume parte del riesgo por lo tanto la parte a cargo de la aseguradora es menor y se evidencia en el costo. Si puede hacerse cargo del deducible y la posibilidad de ocurrencia de siniestros es baja, una franquicia alta es una buena elección. La franquicia por daños parciales en automotores es un buen ejemplo. Una franquicia de $ 300 tiene comparativamente un costo superior a una de $ 600 o $ 1000. Si Ud. tiene pocos siniestros y puede hacerse cargo del deducible pagar un premio superior no se justifica y será una pérdida de dinero.
¿ Que clase de seguro necesito en mi negocio ?
Para responder esta pregunta debemos considerar primero que es el seguro. El seguro es una parte de la administración de riesgos. Los riesgos en los negocios como en la vida están siempre presentes. Se trata de evitar la ocurrencia de eventos dañosos o de la financiación de estos daños si no pueden ser evitados. Ud. puede cubrir la parte monetaria de esta administración disponiendo del dinero necesario para hacer frente a la pérdida o pagando un servicio a un tercero para que lo ayude financieramente en la contingencia. Este mecanismo denominado transferencia del riesgo es lo que usualmente se denomina como "seguro". A su vez el concepto de "seguro" involucra lo que se da en llamar "auto-seguro" que ocurre cuando no se compra una póliza de seguro y se cubren las pérdidas con dineros propios. En materia no relacionada con los negocios todos asumimos auto-seguro de algún modo.
La franquicia en el seguro de automotores es auto-seguro. Ud. paga una parte del daño la aseguradora el resto. Las coberturas médicas tienen un elemento de auto-seguro incorporado debido a que usualmente Ud. paga parte de la factura médica. Una cobertura cubriendo el 100% de los gastos es muy cara, bastante más de lo que estaríamos dispuestos a pagar por el servicio. La elección del seguro para su negocio y los riesgos que decida auto-asegurar son decisiones comerciales que deben ser tomadas sobre un parámetro técnico. Usualmente esta decisión se toma sobre la base del costo, probabilidad de ocurrencia y severidad.
El costo de un seguro es importante debido a que puede generar un egreso que podría ser destinado a otras necesidades del negocio. La probabilidad de sufrir una pérdida es importante porque existen riesgos potenciales de alta y baja ocurrencia. Finalmente la severidad de una pérdida es importante porque si ocurre un evento significativo el monto del daño puede ocasionar la interrupción de las actividades comerciales o la desaparición lisa y llana del negocio. Esto ocurre generalmente luego de un siniestro importante de incendio o por una causa judicial de envergadura.
En actividades comerciales existen diversos tipos de riesgo. La mayoría pueden ser transferidos al sistema asegurador. Ud. puede comprar protección para eventos de la naturaleza, incendio, pérdida de ganancia esperada, robo, fallas mecánicas, demandas judiciales, riesgos laborales, accidentes, daños personales, muerte, y una extensa lista mas. Cual de estos riesgos asumirá y cuales transferirá depende de un análisis técnico.
Cada cobertura tiene un costo determinado, algunos bajos otros no tanto dependiendo de su naturaleza y comportamiento. Un método recomendable es la consulta a un Productor de Seguros experto en la identificación y valuación de riesgos, que luego de realizado el correspondiente análisis cotejará la cotización de las distintas coberturas. Se debe asumir la cobertura mas adecuada que se pueda pagar dentro del presupuesto asignado y que fuere mas necesaria para el negocio. Claramente pequeños emprendimientos no pueden comprar mucho seguro. Por otra parte, que seguros debe poseer también depende de la naturaleza de su actividad. Salvo las coberturas impuestas por arrendatarios, prestamistas u obligaciones legales, el seguro es optativo, de hecho las PyMES operan con muy baja o ninguna cobertura de riesgo. Son esencialmente auto-aseguradores.
Cuando llega el siniestro lo cubren con fondos propios, se endeudan o pierden el negocio. Debe quedar claramente establecido que esta pregunta no tiene una respuesta sencilla.


 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal